Más sobre quién censura en la wikipedia
Por Nicolás García Pedrajas
A pesar del revuelo que se sigue montando en la propia wikipedia por su censura a Rebelión, los promotores de la medida siguen ejerciendo su poder censor y se niegan a reconsiderar su postura. Resulta cuando menos curioso este empecinamiento que sólo puede tener consecuencias negativas para la propia wikipedia. En especial aquellos que están participando en la discusión en defensa de Rebelión pueden ver de que modo fascista se comportan los bibliotecarios. Las páginas de discusión de borran o bloquean en el momento que la discusión toma un sesgo que no les gusta, se eliminan todas las aprotaciones críticas, e incluso se bloquean aquellos usuarios que discrepan de forma educada y constructiva, como le ha ocurrido a cuemarin. Al que posteriormente se ha desbloqueado ante lo arbitrario de la maniobra. Curiosamente su bloqueo fue revisado y aprobado por un segundo editor, antes de que el editor que lo había bloqueado reconsiderara su postura.
Sin embargo, si analizamos quienes están detrás de esta censura quizás comprendamos un poco mejor lo que está pasando. Pascual Serrano y Santiago Alba [1] ya comenzaron a investigar sobre los que promueven la censura a Rebelión, encontrando cosas muy interesantes. Nosotros hemos seguido por el mismo camino.
Respecto a la editora que incluyó personalmente a Rebelión en la lista de censura, gusgus, ya se citaba en el artículo de Pascual Serrano y Santiago Alba que tiene como material de trabajo en su página web a la Enciclopeda Católica de 1913. Además, su página de usuario contiene un enlace a la Enciclopeda Judía. Uniendo esto a la pertenencia de kordas, el impulsor de la censura, al wikiproyecto Israel, empezamos a encontrar un patrón claro de conducta. La usuaria gusgus además no se conforma con censurar Rebelión, en la entrada Contrainformación de la wikipedia eliminó también, entre otros, enlaces a Red Voltaire, La Haine y El Insurgente. Llama la atención, desde luego, que una editora que incluye en su página web como única especialidad la egiptología sea tan aficionada a eliminar contenidos políticos alternativos. Como una curiosidad más, esta usuario tiene también su página en ladino, el idioma de los judíos sefardíes.
Pero quizás la pieza clave de todo es el usuario kordas. Como señalaban Pascual Serrano y Santiago Alba, este usuario es miembro del wikiproyecto Israel, cuyo objetivo, según sus mismas palabras [2] se declara en la siguiente frase: “Existe un importante sentimiento anti-israelí en el mundo, de carácter político, y la Wikipedia no está ni mucho menos exenta de ello. Por eso, uno de los objetivos es garantizar en lo posible que Israel sea tratado de forma ecuánime y neutral en la Wikipedia.” Todos sabemos lo que significa para el sionismo un trato ecuánime para Israel. Además, en la paǵina personal de este usuario encontramos un enlace al usuario dodo, que fue bloqueado indefinidamente en la wikipedia [3], aunque según su versión renunció él, por su comportamiento, y que también se suma a la campaña contra Rebelión en su blog [4]. Siguiendo con las casualidades, otro de los defensores de la censura, el usuario raystorm, publica en su web una entrevista con el mismo ex-usuario dodo [5]. Curiosamente, este ex-miembro dodo tenía una relación muy estrecha cuando participaba en la wikipedia con otro usuario, yonderboy, que también pertenece al wikiproyecto Israel. El usuario raystorm también entra en la polémica acusando en el artículo sobre Rebelión en la wikipedia a ésta de violar los derechos autor, según una denuncia de El País. Todos los que conocen Rebelión ya saben de lo ridículo de esta acusación. En la discusión sobre esta polémica también se dedica a amenazar a los discrepantes con frases como “Te prohibo (sí, has leido bien, prohibo) que sigas permitiendote el lujo de seguir faltando a la buena fe insultándome con indirectas como la falta de sentido común, irresponsabilidad o inmadurez al referirte a mi edición.” Otro de los cercanos a dodo, es el usuario ecemanl, que también ha terciado en defensa de la censura en su página personal e incluso ha lanzado un manifiesto de apoyo a gusgus. Todos ellos además son asiduos de las discusiones sobre las entradas más proisrael del la wikipedia, como las dedicadas al muro de Cisjordania o a la ocupación israelí de Palestina. En todos estos casos los miembres del wikiproyecto Israel han participado con mucha energía, y eficacia, para conseguir que se imponga el punto de vista sionista en la redacción de los artículos, como muestra el historial de todos ellos.
Y podemos seguir, el usuario santiperez, que personalmente ha borrado todos los comentarios que he hecho en la discusión de la entrada sobre Rebelión, donde se me cita sin dejarme dar mi opinión, también enlaza desde su página personal a gusgus. Sin embargo, hay que decir en su favor que tiene la honestidad de usar su nombre y no refugiarse en el anonimato de un alias.
Otro de los más activos en borrar las discusiones sobre la censura y eliminar los comentarios contra ella en las páginas de discusión de wikipedia es el usuario drini. Echando un vistazo a sus contribuciones encontramos cosas muy curiosas. Entre ellas el apoyo a mantener una entrada sobre el antiguo alcalde de Jaén, del Partido Popular, Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña [6], destinada en la mitad de su contenido a enumerar los logros para Jaén de este alcalde. Es también muy instructivo que entre los usuarios que apoyan el mantenimiento de la entrada relativa a este alcalde está el usuario kordas, el impulsor inicial de la censura a Rebelión. También tiene entre sus logros la eliminación de un artículo sobre la “Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista”.
De nuevo, encontramos otro usuario muy activo en la censura de la discusión sobre Rebelión, ensada, curiosamente en su página de discusión encontarmos frecuentes aportaciones de gusgus. No podemos saber si hay alguna relación más dado que todos los censores se refugian en el anonimato.
Otro usuario que se ha distingido por si apoyo a la censura es ppja. Quitando la curiosa coincidencia de que sus dos primeras letras coinciden con las del Partido Popular, conocido por su ideología católica y de derecha casi extrema, podemos echar un vistazo a sus contribuciones. Entre ellas encontramos aportaciones en la entrada Iglesia Greco-Católica Rumana, o modificaciones muy significativas, como eliminar en la página del Albaícin la frase “barrio de la ciudad andaluza de Granada” por “barrio de la ciudad española de Granada”. Además, si se echa un vistazo a su historial, una de sus actividades más frecuentes es la vigilancia de páginas relacionadas con la Iglesia Católica. De nuevo como curiosidad, también ha participado en la edición de la página del ex-alcalde de Jaén del Partido Popular citade anteriormente. De nuevo encontramos relación con el promotor de la censura, en su página personal encontramos Guerra del krill e Hipótesis del final de Wikipedia ambas redactadas con el usuario kordas. En general, si nos conectamos a la página de discusión de cualquiera de estos usuarios encontramos constantemente comentarios entre ellos, demostrando que la censura a Rebelión es parte de una estrategia a largo plazo de conseguir controlar todos los contenidos de la wikipedia y no un hecho aislado.
Y seguimos encontrando más pistas, uno de los medios que ha salido en defensa de la censura a Rebelión es Libertad Digital [7], medio dirigido por periodistas de ultraderecha como César Vidal o Federico Jiménez Losantos. En la “noticia” aparecida en este medio se acusa a Rebelión de usar a la wikipedia para ganar notoriedad, ignorando que el problema partió de la censura de Rebelión por parte de la wikipedia, y no por ninguna crítica de Rebelión previa a esta censura.
En resumen, se trata de una campaña bien montada contra todos los medios de comunicación que no sean de la ideología que les gusta a estos censores de nuevo cuño. Los argumentos para censurar Rebelión son endebles y se podrían usar para censurar a cualquier medio de comunicación. Además, los que han perpetrado este hecho lo saben. De hecho han cambiado su estrategia, han renunciado a participar en el debate, o a permitir un debate libre, y simplemente se refugian en su poder como censores para cercenar la libertad de expresión de los discrepantes.
A pesar de todo, hay una solución. Todos juntos podemos trabajar en montar una nueva enciclopedia libre que lo sea de verdad. De hecho, aunque muchos lo ignoren, wikipedia es una empresa privada. Desde aquí animo a los que estén interesados a ponernos de acuerdo en un nuevo proyecto, lejos de la estructura piramidal y dictatorial de wikipedia.
[1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69124&titular=c%F3mo-se-gesta-el-bloqueo-a-rebelion.org-en-wikipedia-
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Israel
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Cobalttempest/Usuario:Dodo
[4] http://nidododo.blogspot.com/2008/06/rebelin-20.html
[5] http://elcafederaystorm.blogspot.com/2008/06/10-preguntas-dodo_24.html
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_S%C3%A1nchez_de_Alc%C3%A1zar_Oca%C3%B1a
[7] http://libertaddigital.com/noticias/kw/extrema_izquierda/israel/rebelion.org/wikipedia/kw/noticia_1276333192.html
Señor Director:
Sé que no publicará este comentario, Pero lo escribo igualmente porque en realidad está dirigido a usted mismo y sus colaboradores más que a los lectores. Hay límites cuya transgresión claman al cielo.
1) La Enciclopedia Judía es utilizada desde hace siglos, como fuente fiable de datos, por autores de todas las tendencias, incluyendo los antisionistas y/o antisemitas de viejo y nuevo cuño (en este caso suelen sacar los datos de contexto, pero se enorgullecen por citarla ya que saben que eso confiere un halo de fiabilidad a sus afirmaciones). Por tanto, que se tenga un enlace a la versión digital de tal Enciclopedia no puede presuponer nada (y lo mismo cabría decir de la mancionada Enciclopedia Católica de 1913; ¿hace falta ser necesariamente católico para consultarla?).
2) Al hablar del ladino estamos hablando de un elemento cultural judío, nada relacionado con el sionismo. Después se quejarán de que se confunde antisionismo con antisemitismo. Realmente hace falta estar obsesionado para pretender que el dedicar una página a este asunto marca un patrón de conducta en la discusión política.
3) ¡Qué horror lo que pretenden los del Wikiproyecto Israel! Que Israel sea tratado "de forma ecuánime y neutral". Ningún otro país tendría la insolencia de defenderse de esa manera. ¿De verdad "sabemos todos lo que eso significa en el caso de Israel"? ¿Podría explicarlo?
Porque no se trata de mantener tal o cual posicionamiento político, sino de volver a la vieja esqizofrenia consistente en que cada vez que se encuentra con algo relacionado de algún modo con el mundo judío se piense "uy, uy, uy, algo gordo se trama aquí. ¡Están infiltrándose entre nosotros!" Y, en efecto, están entre nosotros, en el mundo real y en el virtual, como los chinos, rumanos, árabes, keniatas, pakistaníes o incluso vascos. ¿Vamos a suponerle una coordinación conspiratoria a cada grupo?
Claro que hay dos posibilidades
1) Que todo ello se deba a un intento de hacerse un nombre en el mundo internáutico de extrema izquierda. En este caso la cosa es comprensible y no presenta mayor problema.
2) Que de verdad se crea las barbaridades que dice. En ese caso está cerca de estar como 7 cencerros.
Atentamente.
Hola,
Sin entrar en detalles sobre lo señalado en el articulo si puedo aportar indicios (evidencias) de la existencia de una cierta censura y manipulación en la wikipedia en Español relacionada con aquellos opiniones que no satisfacen el relato oficial del Estado de Israel.
Te pongo dos ejemplos:
En la entrada de "Israel" (español) se señala Jerusalén como capital de Israel, luego lleva a un cometario "Jerusalén es la capital oficial de Israel" y se basa en dos referencias (ambas oficiales del Estado de Israel) Es sabido que se trata de un tema muy controvertido (la mayor parte de las naciones no aceptan Jerusalén como capital de Israel) por lo tanto corregí la entrada por la explicación más neutral que hay en la wikipedia en ingles: "capital Jerusalén (no reconocidida interenacionalmente)". Mi corrección fue inmediatamente eliminada.
En la entrada de "Haganá" sustituí la expresión "grupo paramilitar" por "grupo paramilitar (considerado terrrorita por algunos historiadores)" no me dió tiempo a poner la referencia a esos historiadores cuando me bloquearon ¡por vandalismo!. Nota: obsérvese que en esta entrada se utiliza la expresión "Guerra de Independencia Israeli" que es la denominación israelita a lo que el resto del mundo entiende como "Guerra Arabe -Israeli de 1948" lo que demuestra la parcialidad de la misma.
En la pagínade discusión del bibliotecario (Mel 21) causante del bloqueo comenté que este bloqueo era un error (o un ejemplo de censura politica) No hay respuesta y sigo bloqueado.
Si, en wikipedia (en Español) hay un claro control para evitar que emerge un punto de vista que no sea exactamente el qeu interesa a los intereses de Israel.
Caballero, NO tengo como “material de trabajo” la enciclopedia católica y la judía: están entre otros enlaces a páginas sin copyright. No pertenezco al proyecto Israel. Tengo una página en la wiki en ladino, y otra en la inglesa, y otra en la francesa, incluso estoy registrada en la wiki en árabe, ya ve Vd. En el artículo Contrainformación me limité a revertir un spam hasta una edición anterior. Y me mantengo en la opinión de que Rebelión.org no es fuente fiable: tergiversa sus referencias, como la frase que atribuye al proyecto Israel, que está manipulada para que diga los que los señores Pascual Serrano y Santiago Alba quieren que diga, o el afirmar una relación entre el usuario Kordas y yo porque me llama Mercedes: firmo así en la wiki, lo saben todos los usuarios y me llaman todos así: buen trabajo de información previa, sí señor. Y hablan mucho de censura, pero no dicen que les mandé un mensaje explicativo indicandoles el procedimiento para sacar la web de la lista tras su primer artículo, es más vistoso hacerse los mártires, conseguir publicidad y de paso que otros como Vd. se crean sus mentiras. Atentamente.
PS: No sé de dónde sacan todos que el usuario Kordas es promotor de la inclusión de Rebelión.org a la lista, en ningún momento crucé ni un mensaje con él, se limitó a avisar del hecho a posteriori. Pero es más vistoso acusarle de sionista y demás para buscar conspiraciones inexistentes que publicar su carta. En Rebelión.org, tan sensibles a la libertad ¿no conocen el derecho de rectificación?
Un saludo.
Este artículo responde a la verdad. Esos usuarios, casualmente todos ellos pro-sionistas han actuado en otras ocasiones como una banda callejera para imponer sus puntos de vista. Véase el caso de mi expulsión aquí:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n:Negacionismo_del_Holocausto&diff=18922127&oldid=18921886 (IR AL FINAL DE LA PÁGINA) respecto a una discusión en el artículo de “negacionismo del holocausto” en donde varios usuarios argumentaban más neutralidad en el términio “revisionismo” que en el de “negacionismo”. La discusión acabó con la expulsión de los usuarios que simplemente proponían el cambio. Los instigadores de la expulsión ni siquiera participaron en el debate. Usuarios censores, los de siempre. Esta vez un tal Cansado, también miembro del Wikiproyecto Israel. Ahora entendemos bien lo que pasa en Palestina. Salud!
Yo soy usuario y miembro de wikipedia , con el mismo nick con el que hablo, y si bien es verdad que en toda la prensa que se ha quejado del caso de rebelion.org he visto bastante falta de rigor, también he visto lo mismo en la defensa de los bibliotecarios:
respondiendo a Abraham Ben-Zvi.
Desconozco la historia de ambas bibliotecas (judía y católica) Pero estoy seguro que carecen de objetivismo por el hecho de ser de una religión concreta, con el control que ello supone de sus escritos, y aún así se han usado como fuente en wikipedia. Y no niego que mucha gente los consulte, porque dan puntos de vista y conocimientos que son siempre buenos adquirir, y eso no quita que sean subjetivos. Son necesarios AL IGUAL QUE LO ES REBELION:ORG.
Y respondiendo a lo del wikiproyecto israelí, lo desconozco, pero cierto es, y es que un servidor se molestó en pasearse por la wikipedia cuando escuchó la noticia, que todos los artículos que hablan sobre Isarel carecen de objetividad, y sorprendentemente no se cambia, son sobretodo matices que esconden a un pueblo despojado de su tierra, como es el palestino.
Respondiendo a Mercedes: Un bibliotecario no puede actuar de forma tan abochornosa, como puede ser tan fácil establecer un bloqueo, y ahora para quitarlo se tarde tanto, cuando la afluencia de usuarios a favor del desbloqueo es tan masiva (y los argumentos por el desbloqueo son tan contundentes), y a favor del bloqueo fue tan ínfima y sectaria. Kordas, tú y los demás habeis escrito artículos en wikipedia, habeis borrado y habeis escrito, y sólo basta mirar el historial para ver de qué pie cojea cada uno. (en el tutorial de wikipedia habla de tener cuidado con lo que se escribe, pues quedará para la posteridad)(a lo mejor deberías leerlo).(de ésto lo que me preocupa es cuando salen las votaciones a bibliotecarios)
Aún así, a mí personalmente ésto es lo que menos me molesta, como lector asiduo del diagonal y de "contrainformación" he de decir que estoy muy defraudado con el seguimiento informativo que se le está dando a ésto, no se puede florear y airear tanta mierda con tanta facilidad, sobretodo cuando la wikipedia está al alcance de todos para poder ver la verdad por sus mismos ojos.
Aún no he encontrado una artículo que hable con fundamento sobre el tema.
saludos
Lo de la censura de usuarios (bibliotecarios) de la wikipedia en español a favor de las tesis israelíes sobre cualqueir intento de dar cabida a otras visiones (o al menos a una vision más neutral) se nota comparando la entrada sobre Israel en la wiki en español y en inglés.
En ambas se señala a Jerusalén como capital de Israel, pero en la wiki en español se ratifica que "Jerusalén es la capital oficial de Israel" y se apoya en dos documentos israelíes.
En al wiki en ingles se señala algo diferente (y mucho más extendido) Se presenta Jerusalén como la capital de Israel pero se incida entre paréntesis que no es reconocida internacionalmente.
He intentado cambiar la entrada de la wiki en español a lo que dice la versión inglesas (opinion muy mayoritaria en la comunidad internacional) y mi corrección ha sido anulada inmediatamente.
Por otra parte en una entrada sobre Haganá al intentar sustituir "grupo paramilitar" por "grupo paramilitar (terrorista según varios historiadores)" he sido bloqueado por la bibliotecaria Mel21 (sin ningun tipo de preaviso) por ¡vandalismo! Está prohibido simplemente acalrar que el Haganá es considerado por algunos historiadores como un grupo terrorista. En la entrada se habla de la guerra de la independencia israelí – denominación que solo se da en Israel a lo que el resto del mundo conoce como guerra arabe-israeli de 1948, primera guerra arabe – israelí ….
Tod muy "neutral" vamos.
Ante todo agradezco la hospitalidad de esta página Web, sobre todo tras haberme publicado un comentario que supuse que no se iba a publicar.
Simplemente aclararle a Puaj que la Enciclopedia Judía (que tiene poco más de un siglo de existencia, puse lo de “siglos” porque le daba más “caché” sin faltar estrictamente a la verdad) no se corresponde con una religión, sino con un pueblo (es la vieja confusión a la que ya me referí en otro comentario situado en otra entrada); no entro en si Rebelión debe ser enlazada o no a la Wikipedia, lo que parece bastante lamentable es que se prejuzgase la capacidad de un “censor” por el hecho de tener un enlace con dicha Enciclopedia Judía.
Aunque no sea estrictamente el tema de este post, ya que se ha mencionado a “un pueblo (el palestino) despojado de su tierra”, diré que en la Palestina de hace 90 años (es decir, en el momento en que los ingleses sucedieron a los otomanos en su dominio, y empezaron a sumar desiertos y restar territorios) vivían 620 mil árabes (que, por cierto, con el tiempo se han apropiado en exclusiva del nombre “palestinos”). Hoy día viven allí más de 10 millones de árabes, y repartidos por todo su territorio (Transjordania, Cisjordania, Israel, Gaza y un poquito del sur de Líbano y Siria). Así que eso de la “diáspora palestina” es un gran camelo.
Feroz censura en la Wikipedia
Por Jorge Queirolo Bravo
(05/09/2008)
En el portal virtual de Atina Chile (www.atinachile.cl) existe un breve artículo titulado Búsquedas en Wikipedia, fechado el 19 de agosto de 2008, que se refiere a la Wikipedia, señalando respecto de la misma, que la creación de artículos en idioma español es bastante escasa, en contraposición a lo que sucede en otras lenguas como inglés o alemán. Además se añade que la búsqueda de artículos en español sí ocupa un lugar preponderante, con un porcentaje de participación de un 30% del total. De lo que no se habla, y que pocos medios mencionan, es que la Wikipedia, especialmente en español, está administrada por un pequeño grupo de personas que ejercen una censura feroz en contra de la creación de nuevos artículos. Dichos funcionarios, virtuales todos ellos, y que trabajan con la denominación de bibliotecarios, se dedican a eliminar los artículos que no son de su gusto o preferencia, usando criterios que solamente pueden ser calificados como temerarios o altamente inapropiados, por no decir demenciales.
Es lo que justamente pasó con mi biografía. Sucede que soy escritor y en la Wikipedia existía una página que se refería a mi labor como escritor. Apareció de un día a otro y nunca supe quién realmente la creó. De a poco, muchos lectores aportaron datos y editaron la página, complementándola paulatinamente. Además se crearon traducciones de dicha biografía, aunque generalmente mucho más breves, en otros idiomas. Al final se podía leer reseñas sobre mi quehacer literario en 42 idiomas diferentes. Esto no fue del gusto de un bibliotecario obsesivo denominado Kved y al que, al parecer, no le gustaban mis libros. Éste, de un día para otro, decidió eliminar, sin fundamentos, mi página. No se contentó con eso, pues también pidió a los administradores o bibliotecarios de las páginas en otros idiomas que hagan lo mismo. De a poco lo ha logrado.
Relato esto para ilustrar al público sobre lo arbitrario del proceder de quienes tienen a su cargo la Wikipedia. Actúan de espaldas a los lectores, sin importarles si una página es requerida, leída o consultada. Aquí se trata de borrar, eliminar y censurar sin dar explicaciones coherentes, excepto esgrimir que se trata de escritos sin relevancia. Claro que eso de la relevancia lo deciden ellos mismos, los bibliotecarios, internamente y sin que nadie que sea externo tenga una injerencia real o efectiva en la decisión. Así funciona la Wikipedia: antidemocráticamente, como en las peores dictaduras.
Sobra decir que no soy el único en esta situación. Hace poco, un bibliotecario mexicano de la Wikipedia propuso el borrado de la página de la escritora chilena Carla Guelfenbein, cuyos libros están entre los más vendidos en su país. El argumento de tan ilustre bibliotecario fue que él no conocía la obra de Carla Guelfenbein. Es perfectamente comprensible que no sepa quién es y nadie, en su sano juicio, podría pretender que sea su obligación conocerla, pero eso no le confiere la razón a este individuo para eliminarla de una enciclopedia. Por suerte, éste fue uno de los poquísimos casos en que primó la razón y alguien logró convencer al bibliotecario de desistir en su irracional empeño.
Esto lo cuento porque la Wikipedia intenta dar una imagen diferente al mundo. Se presentan como si fueran una solución y un gran aporte para el que requiere información, pero detrás de eso hay una realidad que mezcla prácticas totalitarias con una incompetencia patética y mucha desinformación en los artículos. Lo peor es que los administradores o bibliotecarios se niegan a cambiar sus falencias y consideran que su sistema es el correcto. No importa. Ya llegará una enciclopedia virtual un poco más racional y mejor estructurada. Ninguna dictadura es eterna y la Wikipedia no va a ser la excepción. ¿Quién irá a ser el próximo al que le sacarán tarjeta roja? Ni los siete sabios de Grecia podrían responder esa pregunta. La Wikipedia siempre es una cajita de sorpresas, pero de las malas.
La dictadura de los bibliotecarios
Por Jorge Queirolo Bravo
''No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo''.
Cita apócrifa de Voltaire
Generalmente, al escuchar la palabra “dictador”, uno se imagina a un gobernante muy autoritario y que está en el cargo sin haber sido elegido por la vía democrática. Lo raro, es asociar dicho vocablo a un grupo de bibliotecarios. Normalmente no pasaría. Pero, como en todas las instancias, siempre existen excepciones.
Una de ellas se relaciona con lo que sucede en la Wikipedia, la enciclopedia virtual, que goza de un inusitado prestigio basado en su popularidad, gratuidad y la posibilidad de participar activamente en su redacción y escritura. Hasta ahí todo suena muy bien y atractivo. Aparentemente lo es. Lo que pocos saben, es que dicho medio, al menos en su versión en lengua hispana, está regido por un temible grupo de pequeños tiranos de mentes ratoniles y estrechas, que hacen lo que les viene en gana, sin que exista un control o alguna supervisión efectiva sobre ellos.
Son los llamados “bibliotecarios”, que de tales realmente nada tienen. Más bien deberían llamarse “censores”, ya que mantienen un mal entendido poder de veto sobre las aportaciones que hacen los usuarios, para lo cual esgrimen argumentos absurdos y muy poco convincentes. Se creen a sí mismos dueños de la verdad y actúan como si, en efecto, lo fueran. En la práctica han implementado una censura despiadada, que derriba estrepitosamente el mito de que la Wikipedia es libre, condición de la que actualmente carece por completo.
Y, como en las peores dictaduras, dichos bibliotecarios acallan violentamente a sus críticos. La diferencia estriba en que aquí a los opositores no se los envía a un campo de concentración, a una prisión remota o a un campamento de trabajos forzados. Tampoco se los condena a perecer en el patíbulo o a sucumbir en una inhumana sesión de tortura física. No, aquí se los defenestra a una especie de exilio, pero informático, lo cual se ejecuta mediante el bloqueo de la dirección IP del afectado que, audazmente, se atrevió a protestar contra las arbitrariedades de estos mal llamados administradores.
¿Qué se puede hacer contra este abuso? Dentro de la Wikipedia parece que nada, pese a que formalmente existe un mecanismo de reclamación, que no es más que un mero saludo a la bandera, que casi sin excepción termina por dar la razón a los bibliotecarios. Lo anterior se traduce en fallos internos y espurios a favor de éstos. Habría que ser demasiado ingenuo como para creer que pudiera acontecer lo contrario. ¿No será una utopía pretender algo tan descabellado, como que los representantes de la Wikipedia obren con justicia? Ellos son, simultáneamente, juez y parte, fiscal y abogado defensor de su propia causa. Desconocen el término “imparcialidad”.
Nada cambiará en la Wikipedia, a menos que los usuarios se rebelen masivamente en contra de los bibliotecarios, aunque eso es improbable pese al enorme descontento existente entre el público llano y corriente. Sería muy difícil poner de acuerdo a tanta gente diferente al mismo tiempo. El sistema administrativo de esta enciclopedia está formulado para defender a los bibliotecarios malos, mentirosos e incompetentes. Ellos se han apropiado mañosamente de los escalafones burocráticos de la Wikipedia y los manejan a su más completo antojo, para lo cual han forjado artificialmente un buen número de bibliotecarios títeres. Dicha forma de proceder, anula toda posibilidad exitosa de reclamar contra prácticas más dignas de la GESTAPO hitleriana, que de una enciclopedia que pregona a los cuatro vientos ser democrática y, claramente, no lo es.
El público lector, desde luego, no se ha quedado estático ni permanece indiferente. Se han formado varias enciclopedias alternativas para paliar la falta de libertad y democracia en la Wikipedia. Éstas, de a poco, están tomando fuerza y ganando cada día más adeptos. ¿Qué futuro tendrán en la red? El tiempo lo dirá. Mientras tanto, mejor tomo distancia de los opresores wikipedistas. No vaya a ser cosa que decidan sentenciarme a muerte por bocón, fusilándome en un paredón… virtual, por cierto.
QUIERO DENUNCIAR A UN BIBLIOTECARIO QUE SE HACE LLAMAR BANFIELD Y EDITA TODO LO QUE CONTRADICE SU CERRADA Y OBSECADA IDEOLOGIA, YO SOY PROFESOR DE LITERATURA Y NUNCA PROMOVI MIS PROPIOS TRABAJOS SIEMPRE APOYADO EN CONTRIBUR CON WIKIPEDIA TRATE DE ARMAR DISCUSIONES RESPECTO AL TRABAJO DE OTROS SCHOLARS, CUANDO FUI A LA PAGINA DE WIKPEDIA EN ESPANOL NOTE LO QUE UDS DICEN, SON DE TERROR, LA MAYORIA SON CYBER MILITANTES POLITICOS QUE BORRAN SIN DISCUSION TODO LO QUE QUIEREN, NADIE LOS AUDITA NI CONTROLA, ESTE CHICO BANFIELD POBRECITO EDITA COSAS EN SU IGNORANCIA QUE SON PATETICAS, BORRA REFERENTES SOBRE EL TEMA ADUCIENDO PROMOCION PERSONAL Y PONE REFERENTES QUE SOLMANETE EL CONOCE, TOTALMENTE IGNOTOS COMO EL QUE SE ESCONDE ATRAS DE UN PSEUDONIMO .. LA VERDAD ES QUE ESTE BANFIELD DEBE SER DENUNCIADO POR TRATARSEDE UNA PERSONA QUE NO BUSCA MANTENER UN SITIO DE DISCUSION SINO EN HACER POLITICA Y DE LA PERO CALAÑA.
Yo verdaderamente, y desde dentro no veo que haya nada planificado ni una censura premeditada, lo que sí es que hay un sectarismo raro, cuanto menos curioso, la mayoría de los bibliotecarios son poco críticos, poco sabios, y además llegan hasta extremos bizarros para defenderse el culo unos a otros.
Pero eso es algo que concierne sólo a wikipedia y a quienes la forman(que podemos ser cualquiera de nosotros). Por desgracia se ha convertido en un mosntruo demasiado burocratizado. Se ha perdido el espíritu de ayudar a los nuevos, se ha olvidado que un bibliotecario es sólo otro más, con las herramientas para poner orden, y están siendo causa de desorden.
el tema de wikipedia se podría haber solventado con un “me he equivocado, rectifico” y no habría revuelo. Pero no, unos llaman a otros fascistas, los otros a los unos estalinistas…Patético, y luego en ediciones te tratan como a un mindundi porque “han escrito más de mil artículos” cuando moralmente deberían de callarse semejante meritocracia.
Mi conclusión de todo ésto es que los artículos de wikipedia hay que cogerlos críticamente, no es un oráculo (y sobretodo los políticos)
Yo también soy un wikipedista. Y estoy en contra de la censura de wikipedia. Pero yo he decidido hacer algo contra ello.
Nosotros estamos montando una alternativa, pero el tiempo de que disponemos es reducido.
Si has tomado iniciativas contra la censura las puedes exponer para que la gente que quiera se sume a ellas.
Bueno, yo ayer fui censurado y baneado de por vida de wikipedia, por entrar en la categoria de marquesados de italia y aportar mi opinion. Cosa que fue muy mal vista por netito777 y usando a sus compinches me sacaron, a Dios Gracias, de wikipedia de por vida. Yo me pregunto: Mi aportacion era incorrecta? Pero si yo soy Marqués de Campobianco, aportaba documentacion. Pues parece ser que segun el iletrado de netito777 no era fiable ya que el es catedratico de relaciones internacionales y podia darme clases. Bueno solo decir que la documentacion aportada era el Boletin Oficial… Pues mas publico y veraz y comprobable que eso…. No se…. Sus compinches, me “acusan” de darme autobombo… Pues no se… Que quieren que les diga, si soy Marqués pues lo soy… y ponia simplemente la historia de mi familia…. Claro yo aunque noble y aristocrata, pues soy republicano y antinazi… Y parece ser que eso ultimo era lo que molestaba a netito88, perdon netito777 que en su modestia quiere darme clases a mi, que tengo 3 grados universitarios.
En fin, yo no pienso consultar wiki nunca mas. Censurado estoy y donde no me quieren no voy mas.
La Wikipedia no es libre
Por Jorge Queirolo Bravo
La Wikipedia no es libre. Eso lo he experimentado en persona. Lamentablemente la versión en español de dicha enciclopedia está en manos de un grupo de ineptos, mentirosos, sinvergüenzas, corruptos e incapaces, que la manejan como si fuera una posesión personal. Sobra decir que se reparten los cargos entre ellos y los usuarios títere que crean para esos fines. Cuando aparece alguien que no es de su gusto lo expulsan sin dilaciones, especialmente si es una persona que piensa con racionalidad y que trata de introducir mejoras. Estos administradores y bibliotecarios de los que hablo llegan al extremo absurdo de que incluso se condecoran entre ellos, con medallas y menciones honoríficas virtuales. Es la manera de autopremiarse por acosar y molestar a los lectores.
Dentro de la Wikipedia no existe ni la más mínima libertad. Sus administradores la manejan de forma absolutamente dictatorial y totalitaria. Muchas de las enciclopedias alternativas que justamente existen han surgido debido a la pésima administración que prevalece en la Wikipedia en español, que está en manos de personas cuyo coeficiente intelectual probablemente no es mayor que el de un deficiente mental.
En cuanto a eso de la rigurosidad científica de la que tanto se ufanan los administradores de la Wikipedia, debo decir que ésta únicamente es un recurso meramente propagandístico, con el cual solamente confunden a la opinión pública y a los usuarios de la enciclopedia. Personalmente conozco muchos artículos cuyos contenidos no son más que una inmensa suma de disparates sin sentido ni veracidad. Desde luego no han faltado los usuarios que han tratado de mejorarlos. La respuesta de los bibliotecarios y administradores de la Wikipedia ha sido expulsarlos bajo el cargo de sabotaje. ¿Eso es libertad? ¿No será mejor hablar de dictadura? Joseph Goebbels, el locuaz ministro de propaganda de Hitler, se pondría verde de envidia ante la notable capacidad para generar mentiras de parte de la Wikipedia en español. Pero no hay mal que dure cien años ni amante de la libertad que lo aguante. A lo mejor terminamos viviendo una segunda Revolución Francesa, pero esta vez en versión informática. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato o, mejor dicho, a los administradores de la Wikipedia?
© Jorge Queirolo Bravo
Kved, o Juan Pablo Devoto, el promotor de la censura en la Wikipedia en español
El gran promotor de la censura en la Wikipedia en español es un bibliotecario de dudosa reputación que se autodenomina Kved. Su nombre verdadero es Juan Pablo Devoto y reside en Buenos Aires, Argentina. Es un censor enloquecido, que destruye los artículos que no son de su gusto. Dicho individuo además abusa de su cargo, pues hace expulsar al que se atreve a reclamar en su contra. Actúa en complicidad con una bibliotecaria que es su pareja y que usa el seudónimo de Mushii. Mientras exista gente como Kved en la Wikipedia en español dicha enciclopedia vivirá en continua zozobra. Ojalá algún día destituyan a Juan Pablo Devoto de su cargo de bibliotecario por su actuar corrupto e irresponsable.
Por cierto, ¿quién es el que se niega a aceptar en el artículo sobre la revolución industrial que Karl Marx sólo estaba en contra de la propiedad sobre los medios
de producción y no sobre los bienes de consumo. Esa manipulación evidencia no tener ni idea sobre marxismo y sí muchas ganas de difamarlo
Esto va más allá.
Yo creo que wikipedia trabaja tanto para el gobierno de eeuu, como para ellos mismos, y sus "administradores" (que ahora quieren que los llamemos "bibliotecarios") no son más que empleados de estos ocultos en campos militares en EE. UU. o acaso alguien ha conocido a alguien que llegue a ser "bibliotecario" en esa porqueria de "enciclopedia"?, verdad que no?, digo que trabaja para el gobierno de eeuu, por que, si se dan cuenta, los administradores censuran toda información certera sobre paises que no son eeuu, y digo que tambien para ellos mismos, por que, eso si, dejan sin deshacer varias ediciones que den información certera sobre españa, pero esto por que?, por que, como wikipedia se fundó en florida (estado estadounidense que antiguamente solo le perteneció a españa), le tienen un "cariño especial" a ese pais, pero ahi no acaba todo; en todas las "plantillas" se ponen con comandos en español de españa, es decir, con sus modismos, y mágicamente, los articulos de españa están todos mejorados y completos, por que los mismos administradores son los que se encargan de hacerlos, además, los articulos creados por administradores, estarán todos en español de españa, aparte, se pueden notar muy rápidamente estas preferencias sobre españa, por que, si ves los artículos de películas que no hayan sido hechas en un pais de lengua española, verás que primero estará encimado el titulo del doblaje en español de españa, sobre el del español latino (a pesar de que el titulo latino debe de tener prioridad sobre el español, ya que son muchisimos más los latinos que los pocos habitantes comparados con los latinos, del pequeño país de españa), tambien dejan las ediciones de argentina (más sin embargo, no "les echan la mano a ellos", es decir, no les hacen artículos, los mejoran o les deshacen sus vandalismos) por que, es el país con el que "más se lleva en internet españa" (por el tema del fútbol), y esto sobre argentina es debido a que los empleados de wikipedia en español, que por la enfermedad y su obsesión con ellos del cerebro detrás de wikipedia, han de ser todos puros españoles.
También quiero hacer mención que esto no solo ocurre en wikipedia, sino en todas esas porquerías llamadas "wikis", y que además, estos "administradores" se ponen nombres extraños, pero que en realidad, son nombres mañosos, para los más turbios objetivos, un ejemplo es un usuario que se encarga de revertir las ediciones que den información certera sobre México en la wikipedia en español, el cual le pusieron "sofree", si se dan cuenta, el sonido de la "s" de su nombre, hace alusión a la corriente de un rio, que "todo se lo lleva", por que, al hacer el sonido de la "s", "dejas salir aire de tu boca", la "o" simboliza un hoyo en el que todo se va, y el "free" es lo mismo que la "s" "dejar todo libre, que se escape, [b]que se te olvide[/b]", con lo cual podríamos concluir que este nombre no es más que una maña psicológica para que, "cuando te des cuenta de que existe algo malo en un articulo de mexico, y que además, no lo sepa nadie, se te olvide rápidamente por lo que notaste que estaba mal luego de que este usuario te revierta tu edición y veas su mañoso nombre", y otro usuario que tiene nombre mañoso, pero de la wikipedia en inglés, que además también se encarga de censurar TODA información certera sobre México en la "versión" de la "enciclopedia", es un tal "tbhotch", que primero pone una letra "fuerte" (la "t", que se dice haciendo un movimiento duro con la lengua) y luego se pone "botch" con "h" entre la "b" y la "o", haciendo alusión a que "los mexicanos solo hacemos porquerías por que somos muy agresivos", y que la "h" que se pone sin sonido, la hace como para poner "basura" en su nombre, y, combinado con su arbitrariedad, nos haga creer que los mexicanos creamos pura basura, y también se nos olvide la razón sobre cual tema sobre el que queríamos aportar.
Se va armando el rompecabezas, no?
Doy fe de lo que aquí se denuncia. A mi me revertieron en cuestión de minutos dos ediciones sobre la capitalidad de Israel, que debidamente justifiqué y referencié. Y llegaron a bloquearme la cuenta.
En realidad, al tal Kordas y a su grupo de bandoleros pseudoenciclopédicos -que han creado políticas de uso solo para proteger sus desmanes- no les gusta que nadie ponga en duda el estatus de Jerusalén como presunta capital de ese país -cosa que muy pocos estados aparte del israelí reconocen-. Y eso a pesar de las múltiples quejas de otros usuarios que han sufrido la misma censura por cuenta del mismo tema. A pesar de que esa versión se contradice con la más correcta que figura en la wikipedia en inglés. A pesar de las resoluciones al respecto de Naciones Unidas.
Pero ellos deciden a su antojo. Yo ya no confío en Wikipedia en absoluto, viendo en manos de quién está.